Alternativas para el Desarrollo
Cultivo de la soya en condiciones de Agricultura de Conservación y riego por goteo
Por INIFAP Región Huastecas
Apr 30, 2013, 12:00

Consiste en establecer el cultivo del soya ( P-V) rotación sorgo o maíz (O-I) en siembra directa, con sembradora fertilizadora cero labranza en camas de 1.6 o 1.84 m. con cintilla con un grosor calibre 12 mil con goteros espaciados 30 cm y un gasto de 340 l/hora en 100 m de largo., enterrada a 10 cm., fertirrigar de acuerdo a los análisis de suelo y necesidades de la soya, y utilizar las variedades Huasteca 300, Huasteca 400 y Tamesí, las cuales producen los mejores rendimientos en este sistema. Utilizar en la cosecha de soya trilladora con triturador y esparcidor de residuos y dejar de ser posible el 100 % de los residuos de los cultivos, así como tránsito dirigido de los tractores y cosechadoras para disminuir el área compactada, y un control integrado de las malezas.

Problema a resolver. La productividad y sostenibilidad del cultivo de soya es afectado por el deterioro de los suelos, provocado en parte por labranza intensiva, el monocultivo, la extracción o quema de los residuos de los cultivos; así como, el incremento en el costo de los insumos, maquinaria, diesel, la insuficiencia e ineficiencia del agua.

Resultados esperados. La agricultura de conservación y el riego por goteo permitirán expresar el potencial de rendimiento de la soya superior a las 3.0 t/ha, la agricultura de conservación permitirá mejorar la calidad del suelo y con el riego por goteo se lograra un uso eficiente del agua, considerando que el uso del riego por goteo favorecerá la siembra en la época óptima, así como una humedad constante durante todo el ciclo del cultivo y la facilidad de suspender o reiniciar el riego sin provocar exceso o estrés hídrico al cultivo.

Recomendación para su uso. Primero se inicia la preparación del suelo con multiarado, realizar nivelación y construcción de camas de 1.84 o 1.60 m, o surcos de 0.8 m de ancho, se instala la cinta en el centro de la cama y a una profundidad de 10 cm con el fin de que la trilladora no la dañe durante la cosecha; en fecha temprana y sin lluvia, se aplica un riego de presiembra el cual será de 14 a 16 horas, los riegos siguientes serán dos por semana de 4 a 6 horas de riego, y se suspenderán por presencia de lluvias. En el primer ciclo se realiza la siembra en forma tradicional, dejar los residuos del cultivo mediante un chapoleo o desvare y posteriormente sembrar con cero labranza, reconstruir camas para drenar el agua de lluvia.

Ámbito de aplicación. El riego por goteo se puede utilizar en los Distritos de Desarrollo Rural de la planicie Huasteca; 132 Ébano en San Luis Potosí, 161 Mante y 162 González en Tamaulipas y 012 Pánuco, Ver. Así como previa validación en áreas de riego del resto del país, principalmente en áreas donde se utilice el bombeo, y que dispongan maquinaria adecuada.

Usuarios y mercado potencial. Esta tecnología la pueden implementar los productores de la región que cuentan con riego superficial y que tienen en el riego por goteo una opción para mejorar su productividad y rentabilidad en el cultivo de soya; así como los productores que ya cuentan con riego por goteo. Se considera que la tecnología se puede aplicar en 30,000 ha de riego, que se siembran en el ciclo P-V en la Planicie Huasteca.

Costo estimado. El cultivo de soya con la tecnología generada, presenta un incremento en el costo de producción de $6,877, por la instalación del riego por goteo. Sin embargo se logra un incremento en el rendimiento del 50% respecto a la tecnología de soya con agricultura de conservación y riego superficial (2.0 t/ha) y la relación B/C es de 1.54.

Impacto potencial. Con el uso de esta tecnología el productor incrementara en un 50 % la producción de soya; se tendrá un ahorro en un 180 % del agua, La posibilidad de suspender o aplicar el riego con o sin fertilizante a tiempo, en el mediano plazo se reducen las causas de la erosión y se mejoran las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo.



© Copyright 2005-2006 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas