En una reciente reunión de seguimiento entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Comité Nacional del Sistema Producto Oleaginosas (CONASIPRO) el día 29 de noviembre en las oficinas centrales de dicho Instituto, con la presencia del Dr. Efraín Cruz Cruz, Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación y el Ing. Manuel Guerrero Sánchez, Presidente y Representante No Gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas, se abordaron temas fundamentales para el fortalecimiento del sector de las oleaginosas en México.
Este encuentro representó un paso clave para consolidar las acciones conjuntas orientadas a mejorar la producción y la sostenibilidad de cultivos como girasol, canola, cártamo y ajonjolí.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue la renovación de los convenios existentes, los cuales han sido esenciales para promover la investigación científica, la validación de tecnologías agrícolas y la transferencia de conocimientos a los productores. Se subrayó la importancia de contar con estos acuerdos vigentes, ya que brindan certidumbre al sector y permiten avanzar en proyectos estratégicos enfocados en la certificación de semillas, un elemento clave para garantizar la calidad y productividad de los cultivos.
Asimismo, se discutieron solicitudes para el desarrollo de nuevas variedades de oleaginosas adaptadas a las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones del país. Estas nuevas semillas buscan responder a la creciente demanda de aceites vegetales y otros derivados, tanto en el mercado nacional como internacional. El trabajo conjunto entre INIFAP y CONASIPRO resulta fundamental para agilizar los procesos de investigación y certificación, asegurando que las nuevas variedades sean resilientes frente a los desafíos climáticos y productivos.
Otro tema relevante fue la propuesta de reconversión productiva en algunos estados del norte, como Sonora y Sinaloa, donde las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua exigen un replanteamiento en el uso de tierras agrícolas. La incorporación de oleaginosas en estas regiones representa una oportunidad para diversificar los ingresos de los agricultores y mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos, aprovechando el potencial de estos cultivos para adaptarse a los nuevos retos del mercado.
La reunión destacó el compromiso compartido por todas las partes para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario de oleaginosas en México. Los acuerdos alcanzados y las estrategias discutidas son un reflejo de la colaboración efectiva entre instituciones y productores, sentando las bases para un futuro más sólido, competitivo y sustentable para esta importante cadena productiva.