En una reunión de seguimiento celebrada en la Ciudad de México, el dia 29 de noviembre, el Dr. Leovigildo Cordoba Tellez, Director General y el Dr. Marco Antonio Caballero, Director de Certificación de Semillas del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Ing. Manuel Guerrero Sánchez Presidente y Representante No Gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas (CONASIPRO) analizaron el panorama actual de la certificación de semillas en México. Durante la reunión se abordaron temas clave para el sector, como el avance en los análisis regionales de certificación, los pendientes del Programa de Habilitamiento de Semilla de Soya.
Uno de los puntos destacados fue la revisión del análisis regional que identifica las fortalezas y retos de las principales zonas productoras de oleaginosas en el país. Cada región presenta condiciones agroclimáticas particulares que determinan las necesidades en la certificación de semillas. En la región Huasteca, compuesta por Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, se prioriza la certificación de soya y girasol, enfrentando retos relacionados con el control sanitario en climas húmedos. En el Sureste, que abarca Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, se identificaron grandes oportunidades para el desarrollo de semillas certificadas de ajonjolí y soya, especialmente en mercados orgánicos y de nicho. Por su parte, el Noreste, integrado por Sonora y Sinaloa, se perfila como un líder en la certificación de semillas adaptadas a climas áridos, con cultivos predominantes como cártamo, canola y girasol.
El Programa de Habilitamiento de Semilla de Soya también ocupó un lugar central en la agenda. Esta iniciativa busca asegurar que los productores tengan acceso a semillas de alta calidad certificada, mejorando así los rendimientos y la competitividad del cultivo. Aunque se han logrado avances significativos en la tecnificación de los cultivos de soya, se reconoció la necesidad de fortalecer la trazabilidad y acelerar los procesos de evaluación de variedades adaptadas a las condiciones locales.
Otro tema de gran relevancia fue la posibilidad de renovar el Convenio Específico de Concertación entre el SNICS y el CONASIPRO, un instrumento clave que ha permitido impulsar acciones conjuntas en favor de la certificación de semillas. Entre los logros del convenio se mencionaron la capacitación de técnicos y productores, la mejora de los estándares de calidad y el incremento en la superficie sembrada con semillas certificadas. La renovación del convenio no solo reafirma el compromiso de ambas instituciones, sino que también abre la puerta a nuevas estrategias, como la implementación de tecnologías avanzadas para el análisis genético y la expansión de la cobertura geográfica de las unidades de certificación.
La reunión concluyó con un llamado a la acción para continuar fortaleciendo el sector de las oleaginosas en México, destacando la importancia de la certificación de semillas como un elemento esencial para garantizar la calidad, la sostenibilidad y la competitividad de los cultivos. Este esfuerzo conjunto entre el SNICS y el CONASIPRO representa un paso firme hacia el desarrollo de una agricultura más eficiente e innovadora, capaz de responder a las exigencias del mercado y las condiciones agroclimáticas del país.
El futuro del sector dependerá del compromiso colectivo por mantener altos estándares de calidad, promover la especialización regional y asegurar que los productores mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los retos de un mercado cada vez más competitivo. La certificación de semillas no solo es un requisito técnico, sino una oportunidad estratégica para posicionar a México como líder en la producción de oleaginosas de calidad.