Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Jan 9th, 2025 - 11:26:43


México importa hasta 56% de los granos y oleaginosas

Dec 9, 2024, 11:18

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir



Nuestro país sólo alcanza a producir un 44% de los alimentos que consume en el rubro de granos y oleaginosas, registró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Ello significa que más de la mitad de estos productos se tienen que importar de países como Brasil y Estados Unidos, como es el caso del frijol desde hace tiempo estamos teniendo problemas con la producción.

Juan Carlos Anaya, presidente de la consultoría, precisó que mientras en hortofruticultura México tiene ventas superavitarias en casos como el jitomate, que logramos una producción de 250%, en aguacate que alcanzamos un 223% y el chile verde 150%, en el caso de granos básicos que consume el mexicano no tenemos la capacidad de lograr la autosuficiencia en el tema de alimentación.

Anaya puntualizó que somos el tercer país en el mundo que tiene que importar granos, debido a que es el principal talón de Aquiles del sector agroalimentario del país, que tiene que ver con mejores políticas, pero también con la sequía y los cambios ambientales.

Consultada al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aseguró que durante 2023, se logró obtener 724 mil toneladas de frijol y cerca de 27 millones 550 mil toneladas de maíz, información ubicada en el Panorama Agroalimentario 2018-2024, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La Sader puntualizó que en la producción de maíz grano, hasta 2023 se consiguió la más alta en cinco año, creciendo 3.8% más que un año anterior el 2022.

Anaya, experto en agroalimentos resaltó que México no pudo lograr la autosuficiencia alimentaria como se ofreció al arrancar esta administración y en el caso del maíz amarillo (para consumo pecuario e industrial) se importará 99.5%.

“México produce maíz blanco cerca de 20 millones de toneladas métricas y 3 millones de toneladas métricas de amarillo”.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estimó que en frutas y verduras somos superavitarios y estamos cumpliendo con una gran producción de limón 127% y naranja 100%. Sobre el sector agroindustrial en caña de azúcar México logra 112% y en agave hasta 657% , con datos estimados en millones de toneladas métricas. En el caso del maíz se trae del exterior 0.5% de grano blanco orgánico no transgénico, explicó el GCMA.



Esperanza en el frijol

La consultoría indicó que en el caso de la producción de frijol hay la posibilidad de una recuperación en más de 57% contra 2023.

Esto debido a que las abundantes lluvias registradas en los meses de junio y julio han contribuido a un alza mensual del 37% en el estimado de producción en la cosecha primavera-verano 2024 de este producto que pasará de 456 hasta las 625 millones de toneladas métricas, lo que eleva la perspectiva de la cosecha de 2024 de 803 hasta 972 millones de toneladas.

Juan Carlos Anaya comentó que los precios de todas las variedades de frijol muestran estabilidad en las zonas de producción donde los precios de venta corresponden a ventas esporádicas de pequeños volúmenes.

Aclaró que debido a la menor calidad del frijol de Durango y Zacatecas, algunos intermediarios han optado por Sinaloa a un precio de 26 pesos el kilo y lo venden al menudeo por hasta 30 pesos. Además las condiciones de desarrollo vegetativo del frijol sembrado en el ciclo primavera-verano 2024 en Durango y Zacatecas se consideran de muy buenas


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Mercados
Sube 19.4% el volumen de importaciones de granos; el valor disminuye 7.3%
Economía inicia investigación antidumping en importación de aceite de soya de Brasil y China
México importa hasta 56% de los granos y oleaginosas
Importación de granos rompe récord en enero-abril
México, rumbo al noveno sitio mundial como productor de alimentos
Los expertos del USDA redujeron el pronóstico de producción de semillas oleaginosas en el mundo, pero aumentaron las estimaciones para Ucrania
Precios mundiales de los alimentos caen en mayo a mínimo de dos años: FAO
¿Por que subió el precio de aceite?: Así ha aumentado el costo de este producto en México en los últimos 20 años
Exportaciones agropecuarias de México: frenadas por dependencia a fertilizantes importados
En 2022 los precios de los futuros de maíz y soya llegaron a su nivel más alto en 10 años

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas