Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


Logran científicos cubanos variedades de soya de ciclo corto

May 26, 2021, 17:12

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir




















El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca) cuenta con variedades de soya de ciclo corto que en 75 u 80 días se pueden cosechar, lo cual permite su siembra más de una vez al año y contribuye a la soberanía alimentaria del país, afirmó este martes la Doctora en Ciencias Agrícolas María Caridad González Cepero, investigadora titular del centro.

Si bien ese era un cultivo no priorizado en el país, ahora se le está dando un énfasis particular, gracias a ser una fuente de proteína vegetal que sustituye importaciones, por sus buenos rendimientos, señaló la especialista en conferencia de prensa.

Consideró de oportuno haber logrado variedades de ciclo corto en los momentos actuales cuando las medidas del bloqueo norteamericano son más fuertes.

González Cepero explicó que en el país existen cuatro mutantes de soya en proceso de registro y seis ya registrados, los cuales se han cultivado a pequeña escala en zonas como Jovellanos, en Matanzas, y San Nicolás de Bari, en Mayabeque; uno de ellos es el de grano blanco, muy útil para la producción de leche y yogurt, precisó.

Las variedades encontradas por los científicos cubanos tienen, además de la categoría de ciclo corto, la ventaja de que mejoran los suelos donde son cultivadas y son resistentes a estreses abióticos y bióticos como la sequía, la salinidad y las altas temperaturas.

Como un cultivo estratégico que beneficia al país califica la Doctora en Ciencias a la soya, ya que además es esencial para el alimento animal, pero que requiere de cierta infraestructura y apoyo para su plantación.

Héctor David Nakayama, investigador de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, quien realiza en el Inca un doctorado sobre el mejoramiento de cultivo con introducción de mutaciones, explicó a la prensa que trabaja en varios proyectos en el país.

Con el auspicio del Proyecto Regional de Energía Atómica, del cual Cuba es parte, investigan sobre plantas como la soya, ajonjolí, maní, estevia, pasto como forraje y ornamentales, con el fin de encontrar variedades que resistan los efectos del cambio climático, como la sequía, especificó Nakayama.

El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas arribará el próximo año a su aniversario 50 de fundado, e investiga cuatro líneas fundamentales: mejoramiento genético de las plantas; biofertilizantes y nutrición de estas; ecofisiología vegetal y productos bioactivos; y manejo de agroecosistemas sostenibles.


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
Productores cultivan soya por primera vez en Morelos
Uso de oleaginosas para la remoción de metales en el agua
Cártamo por trigo
Investigadores trabajan para mejorar calidad de cártamo
Rendimiento de genotipos de cártamo tipo oleico, en dos ciclos
Apuestan por sembrar cártamo agricultores del valle de Mexicali
Chey-ol: variedad de cártamo oleica para el noroeste de México
Nueva variedad de cártamo vs sequía y muy nutritiva para rumiantes
Presentaron nueva variedad de cártamo el día del agricultor
Comercializarán las semillas de girasol para producción de aceite

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas