Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


Busca UAT incrementar la producción de girasol
Redacción
Mar 1, 2017, 16:10

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir


Además de fomentar la capacitación agrícola que apunta a un innovador mercado de producción, la Universidad Autónoma de Tamaulipas genera importantes resultados científicos con el proyecto de rendimiento de girasol, que realizan expertos de la facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC).

Al respecto, el investigador Rafael Delgado Martínez refirió que el proyecto busca evaluar la cantidad de nitrógeno de los suelos, para determinar qué cantidad es más benéfica para el desarrollo del girasol, trabajos que se han venido realizando desde hace algunos años y que este año concluirán con la presentación de resultados.

“Se han presentado avances y resultados del proyecto enfocado al rendimiento de girasol en función a prácticas de manejo, como son las densidades de población y los niveles de nitrógeno, y es que una de las ideas es desmitificar que los paquetes tecnológicos sirven para todo; porque en realidad las plantas responden a diferentes estímulos, por ejemplo los ambientales”, indicó.

“Actualmente estamos en la etapa de evaluación y experimentación y para finales de este año se van a entregar los resultados, ya se enviaron avances para la publicación de un libro, así como la publicación en revistas indexadas”, subrayó.

Sostuvo que en los textos se habrá de abordar también las generalidades de la investigación, “estamos analizando el girasol para aceite, porque existen diferentes tipos: el de confitería, las pepitas que se comen o el que sirve para la producción de aceite y el ornamental para arreglos florales”.

Añadió que la idea es encontrar la mejor forma de manejo y hacer una transferencia de tecnología a productores y capacitarlos en la cantidad de plantas a sembrar y el nitrógeno que se puede aplicar en diferentes etapas.

“Lo que seguiría es la vinculación con los productores que estén interesados en cambiar de cultivo, existen apoyos de la federación y así se está impulsando la producción de girasol en el estado. Hay cultivos que ya no son rentables y este es una opción, igual no se solucionan todos los problemas, pero si se da continuidad puede beneficiar a muchos productores”, concluyó.


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
Productores cultivan soya por primera vez en Morelos
Uso de oleaginosas para la remoción de metales en el agua
Cártamo por trigo
Investigadores trabajan para mejorar calidad de cártamo
Rendimiento de genotipos de cártamo tipo oleico, en dos ciclos
Apuestan por sembrar cártamo agricultores del valle de Mexicali
Chey-ol: variedad de cártamo oleica para el noroeste de México
Nueva variedad de cártamo vs sequía y muy nutritiva para rumiantes
Presentaron nueva variedad de cártamo el día del agricultor
Comercializarán las semillas de girasol para producción de aceite

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas