Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


Porqué inocular en soya

Apr 30, 2010, 12:00

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir

Tecnología de alto impacto para el escenario productivo actual

Ante el encarecimiento de los insumos para la siembra de soya y el valor creciente de los fertilizantes nitrogenados, el uso de inoculantes representa una opción de bajo costo y alto impacto sobre la rentabilidad del cultivo.

La aplicación de inoculantes en soya es una de las variables tecnológicas de mejor relación costo-beneficio y más rápida adopción en el manejo del cultivo en los últimos años. Eso se debe a mejoras en la producción y aplicación de los inoculantes que ha determinado altas respuestas productivas con muy bajos costos.

Los cultivos de soya de alto rendimiento requieren cantidades elevadas de N debido al alto contenido (40%) de proteína del grano. Por cada tonelada de grano producido se requieren 80 Kg de N.

El objetivo de la inoculación es lograr una nodulación eficiente. En ese caso la mayor parte de los requerimientos de nitrógeno del cultivo son satisfechos por Fijación Simbiótica de Nitrógeno (FSN), reduciendo la dependencia del fertilizante nitrogenado.

Esto se logra aplicando las recomendaciones de inoculación y usando un inoculante de alta calidad que asegure altas concentraciones de bacterias seleccionadas, altamente infectivas y eficientes, a partir de la germinación.

Con la aplicación de un inoculante de alta calidad se pueden obtener por fijación simbiótica, hasta 160 kg N/ha, equivalentes a fertilizar con 320 kg/ha de urea.

Impacto productivo

La inoculación en soya determina:

·         Mayores rendimientos. Las respuestas obtenidas son altas y consistentes en todos los ambientes y situaciones de siembra.

·         Inocular aumenta el rendimiento en más de 300 kg de grano/ha en relación a lotes sin inocular.

·         Mejor calidad de grano (mayor tamaño, superior contenido de proteína).

Impacto ecológico

La fijación biológica de N resulta en:

·         Sustitución de fertilizante químico nitrogenado

·         Uso más eficiente del N como recurso natural renovable

·         Mínimos riesgos ambientales, se reducen las pérdidas de nitratos por lavado.

Impacto económico

La inoculación representa solamente una muy baja proporción (1 a 3 %) de los costos directos del establecimiento del cultivo:

·         El costo en grano es reducido y equivale a 20 kg de grano/ha

·         El ahorro en fertilizante nitrogenado equivaldría a $ 75 USD/ha, asumiendo el uso de 100 Kg de urea/ha.

 


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
Productores cultivan soya por primera vez en Morelos
Uso de oleaginosas para la remoción de metales en el agua
Cártamo por trigo
Investigadores trabajan para mejorar calidad de cártamo
Rendimiento de genotipos de cártamo tipo oleico, en dos ciclos
Apuestan por sembrar cártamo agricultores del valle de Mexicali
Chey-ol: variedad de cártamo oleica para el noroeste de México
Nueva variedad de cártamo vs sequía y muy nutritiva para rumiantes
Presentaron nueva variedad de cártamo el día del agricultor
Comercializarán las semillas de girasol para producción de aceite

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas