Inicio 
 
 Artículos de interés
 Actualidades
 Alternativas para el Desarrollo
 Editoriales
 Mercados
 Panorama
 Plagas y enfermedades
 Retroalimentación
 
 Bases de datos
 
 Biotecnología agrícola y soya GM
 
 Boletín Oleaginosas en Cadena
 
 Comites Estatales
 
 Comité Nacional
 
 Eventos del sector y de la cadena
 
 Guías para productores
 
 Legislación
 
 Ligas a otros sitios
 
 Oleaginosas que se promueven
 
 Pro Oleaginosas 2014-SAGARPA
 
 Programa Nacional 2007-2012
 
 Servicios
Buscar

Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19


Manejo de la roya asiática Phakopsora pachyrhizi

Aug 31, 2006, 10:00

Enviar por e-mail
 Versión para Imprimir

Manejo de la roya asiática Phakopsora pachyrhizi en soya en la planicie huasteca

Introducción

En la planicie Huasteca se siembra un promedio de 60 mil hectáreas de soya, que constituyen el 76% de la superficie nacional y contribuyen con 78,222 Ton que representa el 66% de la producción nacional de este cultivo (1999-2004). Esta importante región productorade soya se encuentra en alerta ante la amenaza de una nueva enfermedad conocida comúnmente como "roya asiática" la cual es ocasionada por el hongo Phakopsora pachyrhizi que provoca una defoliación prematura y puede disminuir la producción entre 10 y 80% dependiendo de la etapa de desarrollo en que ataque al cultivo.

Actualmente, no se conoce la magnitud del daño que la roya asiática puede causar al cultivo de soya en la región, por lo que el INIFAP ha iniciado la generación de la tecnología necesaria para la prevención y manejo de esta enfermedad.

El siguiente análisis de riesgo más la aplicación de un manejo adecuado del cultivo ayudará al productor a disminuir los daños que pudiera ocasionar este problema en la región.

Análisis de riesgo de la presencia de la enfermedad

Para que la roya se manifieste es necesario la presencia de condiciones de temperatura óptima (18 a 25 °C) aunque se ha observado con valores de 11 a 28 °C y humedad relativa media diaria alta (igual o mayor de 65%).

En la información climatológica de 20 años del CESTAM (Figura 1) se observó que donde se presentan valores óptimos de temperatura para el desarrollo del patógeno es a partir de la segunda decena de octubre  a la tercera de noviembre. Por humedad relativa, se presentan valores altos en la primera decena de junio, segunda de julio, y los meses de septiembre, octubre y noviembre. Por otro lado, de la primera decena de junio a la primera de octubre con temperaturas mayores de 25 oC, probablemente no se presente esta enfermedad y se esté libre de roya.

De acuerdo a lo anterior, la segunda y tercera decena de octubre y todo el mes de noviembre constituyen el periodo crítico dentro del cual se presentan las condiciones de temperatura y humedad relativa óptimas para que se mani.este la roya asiática. Una vez conocido el periodo crítico se sugieren las siguientes prácticas preventivas aplicables en el ciclo primavera-verano.

Preparación del terreno

Es importante realizar la preparación del terreno antes del 10 de junio para sembrar antes del 20 de julio y tratar de evitar que el periodo de llenado de grano de la soya (R4 a R7) coincida con el periodo crítico de condiciones óptimas para la roya.

Se recomienda nivelar o emparejar lo mejor posible el terreno ya que se ha observado que los encharcamientos favorecen esta enfermedad.

Variedades y época de siembra

Por su comportamiento fenológico (Figura 2) las variedades de ciclo corto tienen mayor probabilidad de que su periodo de llenado de grano termine antes del periodo crítico en que puede presentarse la enfermedad.

Así, en una siembra del 15 de julio, Huasteca 200, con un ciclo de 122 días y Huasteca 300 y Huasteca 400 con 116 y 111 días respectivamente, tienen más posibilidad de escapar a dicha enfermedad.

El desarrollo de las variedades y grado de riesgo al ataque de la roya va a depender de la fecha de siembra. Por ello, se sugiere sembrar primero la variedad Huasteca 200, y posteriormente considerar, en el orden que se indica la siembra de las variedades Huasteca 300, Huasteca 100 y por último Huasteca 400.

Las cuatro variedades deben sembrarse antes del 20 de julio. Sembrar después de esta fecha significaría que el periodo de llenado de grano empezaría a mediados del mes de octubre y habría que protegerlo cuando menos con una aplicación de fungicida.

Método de siembra

Se sugiere sembrar en surcos de 76 a 80 cm de separación y establecer las densidades de plantas por hectárea que se indican en el cuadro siguiente:

Se espera que con este método de siembra se evite un ambiente húmedo y de poca luminosidad que favorece la presencia y desarrollo de la roya.

Para romper el ciclo de la roya

Para tratar de romper el ciclo de la roya, se recomienda no sembrar soya en el ciclo otoño invierno. También es necesario destruir nacencias de soya y plantas leguminosas hospederas que pudieran servir de "puente" a la enfermedad entre el ciclo otoño-invierno y el ciclo primavera-verano.

Prevención y control químico de la roya

Una vez que se presenta la enfermedad el único método de control es la aplicación de fungicida. Para un control eficiente debe acudir con un técnico autorizadopara que le sugiera el producto a utilizar.

Control legal

Por acuerdo de los Consejos Distritales y Estatales de Desarrollo Rural Sustentable, los productores que decidan sembrar después del 20 de julio deberán firmar una carta responsiva y sujetarse a lo establecido en la misma. Para las siembras del ciclo otoño-invierno, además de la firma de la carta responsiva, queda condicionado el cumplimiento de la realización del control químico necesario con un mínimo de tres aplicaciones.

Resumen de recomendaciones:

Con las variedades de soya disponibles:

• Sembrar entre el 15 de junio y 20 de julio, para que la soya termine su periodo de llenado de grano a fines de octubre.

• Sembrar primeramente las variedades de ciclo largo y después las de ciclo más corto en el orden: Huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 100 y Huasteca 400.

Para evitar el ambiente propicio para la enfermedad:

• Nivelar o emparejar el terreno, para evitar encharcamientos que favorezcan la enfermedad.

• Utilizar surcos de 76 a 80 cm de separación.

• Establecer alrededor de 200 mil plantas/ha en Huasteca 200, y de 250 mil plantas/ha en las variedades Huasteca 100, Huasteca 300 y Huasteca 400.

Para romper el ciclo de la roya asiática:

• Evitar siembras de soya en el ciclo otoño-invierno.

• Destruir nacencias de soya y las leguminosas hospedera después de la cosecha de primavera-verano.

 


© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas

Subir

Artículos relevantes
Alternativas para el Desarrollo
Chey-ol: variedad de cártamo oleica para el noroeste de México
Nueva variedad de cártamo vs sequía y muy nutritiva para rumiantes
Presentaron nueva variedad de cártamo el día del agricultor
Comercializarán las semillas de girasol para producción de aceite
CONAHCYT Y VAVILOV acuerdan fortalecer investigación México-Rusia sobre agrobiodiversidad
La importancia de identificar las mejores rotaciones
Un campo de girasoles impulsa el turismo sustentable en el norte de México
Registran México y Belice avances en el fortalecimiento productivo agropecuario, a través de asistencia y transferencia de tecnología
Productores buscan sembrar soya en norte de Sinaloa
Cultivo de ajonjolí, opción ante el cambio climático

Intranet: Correo | Administración | Estadísticas