Última actualización: Feb 11th, 2022 - 09:25:19 |
ROYA ASIÁTICA Phakopsora pachyrhizi DE LA SOYA
Introducción
La roya asiática Phakopsora pachyrhizi es de reciente aparición en el continente americano y puede ocasionar pérdidas totales en la producción de soya. En el año 2002 se observó la presencia de esta enfermedad en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En años más recientes se observó en los Estados Unidos durante el 2004 y México en el 2005. Actualmente se sabe que se encuentra dispersa en áreas productoras de la Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz).
Agente causal
El hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática de la soya, es un parásito obligado, ya que necesita tejido vivo para sobrevivir. Las estructuras de diseminación llamadas uredosporas son globosas u ovaladas, de coloración clara a oscura. Este hongo tiene un ciclo de vida corto, sin embargo, se multiplica rápidamente ya que completa varios ciclos dentro de un mismo periodo de siembra.
Condiciones de clima que favorecen su aparición:
Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas medias de 18 a 25 °C y humedad relativa alta de 75 a 80 % durante un periodo de 10 a 12 horas, que favorezca la presencia de rocío en las plantas.
Síntomas
La soya es susceptible al ataque de la enfermedad en cualquier etapa de desarrollo. Los síntomas generalmente se presentan en toda la parte aérea de la planta poco antes o durante la floración y llenado de grano, apareciendo primeramente pequeñas lesiones amarillentas (Figura1) que aumentan gradualmente su tamaño y cambian a color gris, café y/o rojizo. Las lesiones se presentan en el tercio inferior, como consecuencia de una mayor humedad y baja luminosidad. Bajo condiciones ambientales óptimas, la infección progresa rápidamente hacia las hojas medias y superiores de la planta, causando una severa defoliación (Figura 2).
Daños
El daño ocasionado por ataque de la roya asiática depende de la severidad del mismo y del estado de desarrollo de la planta. Una defoliación temprana afecta el número de vainas por planta y granos por vaina, así como el tamaño de las semillas. Un daño moderado de la enfermedad reduce el número de semillas por vaina y el peso de las semillas. Cuando la infección ocurre cerca de la madurez fisiológica el efecto sobre el rendimiento es mínimo.
Dispersión
El hongo sobrevive de un periodo a otro en forma de teliosporas, sin embargo, existe poca claridad en si estas estructuras son capaces de germinar y producir nuevas infecciones. Esta enfermedad no se transmite por semilla. Las uredosporas que se producen en plantas enfermas, son acarreadas por corrientes de aire y se dispersan a grandes distancias donde caen en hojas de hospederos que favorecen su desarrollo y dan origen a nuevas infecciones.
Hospederos
El hongo se dispersa más fácilmente con la ayuda de hospederos alternos. Se conocen más de 35 especies de plantas hospederas, de éstas, en la región se conoce al frijol negro, el frijol chino (soyita), sesbania y otras leguminosas cultivadas y silvestres.
Muestreo
Con el fin de detectar oportunamente la presencia de la enfermedad en el predio, se sugiere hacer recorridos antes de la floración o cuando se presente las condiciones propicias para el desarrollo de la enfermedad; camine a través del campo de siembra en un patrón tipo “X” o “W” y cada 50 ó 100 m examine hojas de las plantas en el tercio inferior en busca de un manchado amarillento y la presencia de pústulas (Figura 1 y 3). Areas del campo con un color amarillento, color café distinto con una mayor densidad de población y fuera del recorrido de muestreo deberán observarse cuidadosamente ya que es posible se encuentre la enfermedad presente. La presencia de pústulas en el envés de la hoja es un indicador de la enfermedad (Figura 3), por lo que deberán aplicarse inmediatamente medidas de control químico.
Control
La eliminación de la nacencia de soya después de la trilla y no realizar siembras de este cultivo durante el ciclo otoño-invierno puede reducir considerablemente la cantidad de inóculo del hongo de un ciclo a otro de cultivo. También la destrucción de hospederos alternos reduce el riesgo de presencia de la roya asiática. Por otra parte, la aplicación de fungicidas ha sido el único método de control eficiente en otros países del mundo en donde se presenta esta enfermedad, los productos más usados son del grupo de los triazoles y estrobilurinas o mezclas de éstos. En caso de ser necesaria la aplicación de algún funguicida, recurra con el técnico correspondiente, el cual le orientará acerca de los productos a usar.
Dr. Antonio P. TERAN VARGAS
Investigador del INIFAP
Campo Expeimental Sur de Tamaulipas
© Copyright 2005 - Sistema Nacional Sistema Producto - Oleaginosas
Subir